INFORMACIÓN ÚTIL

Himno al Cusco

INFORMACIÓN ÚTIL - CUSCO


INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA CIUDAD.- En la actualidad existe cierta incertidumbre en cuanto a la forma de denominar correctamente a la ciudad. De acuerdo a algunos cronistas, en los primeros siglos de la existencia de lo que posteriormente sería la más importante ciudad en la Sudamérica precolombina su nombre fue Akamama, que de acuerdo a Guaman Poma de Ayala quiere decir "madre de la chicha" (posiblemente fue Aqhamama o "madre chicha"), seguramente ese nombre entró en desuso al inicio del desarrollo inkásico. Cuando ésta fue la antigua Capital del Tawantinsuyo se la llamó Qosqo que normalmente se traduce como "ombligo", ésta es la denominación normal para el hombre Quechua-Andino. Mas, al producirse la conquista española el nombre sufrió una mutación adrede y fue transformado en Cuzco, palabra que de acuerdo al diccionario de la lengua española tiene una connotación peyorativa y quiere decir "hipócrita", "jorobado" o "perrito"; así posiblemente se intentó satirizar o minimizar a la ciudad. Posteriormente el nombre fue cambiado por Cusco, al no pronunciarse aquí la "z" como en España. Hacia inicios del siglo XXI un fuerte movimiento social trata de reivindicar el nombre original de la Ciudad. Así, a partir del 20 de junio de 1990, la Municipalidad de la Ciudad mediante el Acuerdo Municipal Nº 078-A/MC-SG-90, instituyó para uso oficial el nombre de Qosqo.

POBLACIÓN.- La proyección poblacional en la ciudad del Qosqo para inicios del siglo XXI es de unos 300,000 habitantes, con una tasa de crecimiento aproximada del 4% anual. Al final de 3 siglos de administración colonial española, esta ciudad tenía el año de 1821 unos 40 mil habitantes; mientras que en el apogeo del Tawantinsuyo debió tener entre 225 a 300 mil habitantes.

ALTITUD.- 3,400 metros sobre el nivel del mar (11,150 pies). La altura en la que se encuentra la ciudad hace que en ciertos casos personas no adaptadas a ella tengan problemas como consecuencia de la escasez de oxígeno ya que en este caso existe una relación inversa: a mayor altura menor cantidad de oxígeno, este fenómeno hace que quienes vivimos en altura hayamos desarrollado nuestros corazones y pulmones de un tamaño superior al normal y que nuestra sangre contenga mayor cantidad de glóbulos rojos. La escasez de oxígeno produce lo que se conoce como mal de altura, soroche, o mal de Monge que se manifiesta de diversos modos como somnolencia, dolores de cabeza, mayor excitabilidad, deficiencia en la respiración y una más baja percepción del dolor y el gusto; los reflejos del tendón son más lentos, puede haber pérdida de peso, deficiencia de la tiroides, edema pulmonar o infecciones. Las mujeres pueden experimentar dismenorrea o amenorrea, y muchos viajeros experimentan desordenes psicológicos o mentales. Para ciertas personas, adaptarse a ciertas alturas puede tomar días, semanas o aún años.

LATITUD.- 13° 30' 45", por nuestra latitud deberíamos tener un clima ecuatorial o tropical. El Qosqo es templado por la altura en la que se encuentra.

LONGITUD.- 71° 58' 33", tenemos un retraso de 5 horas en relación al GMT.

TEMPERATURA.- Es relativamente fría moderada, las medias anuales en la provincia fluctúan entre 10.3° y 11.3° Celsius (Centígrados), es decir entre 50° y 52° Fahrenheit. En comparación con las abruptas diferencias de temperatura en casi todo el mundo entre el verano e invierno, aquí se tiene una relativa uniformidad porque normalmente se siente frío durante la noche y las primeras horas de la mañana mientras que al mediodía la temperatura aumenta considerablemente. En las madrugadas de los meses de junio y julio que son los meses más fríos la temperatura desciende frecuentemente a 5° y 7°C bajo cero (23° y 19°F).

PRECIPITACIÓN PLUVIAL.- La altura en la que se encuentra la ciudad y su proximidad a la línea ecuatorial hacen que su clima sea muy especial. Mientras normalmente alrededor del mundo se conocen las cuatro estaciones clásicas, aquí sólo se puede hablar de 2 bien marcadas: una estación de sequía o estío y otra de lluvias. La estación de sequía empieza aproximadamente en mayo hasta octubre y la de lluvias de noviembre a abril, en general las precipitaciones pluviales fluctúan entre 600 y 880 mm. al año (entre 31.5 y 34.5 pulgadas).

HUMEDAD RELATIVA.- En la parte baja del Valle del Qosqo hay un promedio de humedad relativa de 64%.

SUPERFICIE.- República del Perú: 1'285,215 Km²
- Región Inka: 175,280 Km²
- Departamento del Qosqo: 76,225 Km²
- Provincia del Qosqo: 523 Km².

VEGETACIÓN.- Es indudable que el paisaje original del valle en que se encuentra la ciudad ha sufrido grandes transformaciones. El Inkario se caracterizó por ser una cultura ecologista que aprendió a respetar y convivir con la naturaleza; los suelos debieron estar cubiertos por pastos ralos, ichu o paja brava (Stipa ichu), arbustos y árboles nativos. Entre las plantas y arbustos originarios más representativos se cuentan: ñucchu (Salvia oppositiflora), yerba mora o ccaya-ccaya (Solanum nigrum), lengua de vaca o llaque (Rumex crispus), llantén macho o waqa kallo (Plantago hirtella), ortiga menor o quisa (Urtica urens), yawar ch'onka (Oenothera rosea), ch'iri-ch'iri (Grindelia boliviana), cancer cora (Stachys bogotensis), trinitaria o wallwa (Psoralea mexicana), q'eto-q'eto (Gnaphalium spicatum), tabaco cimarrón o qhamasayri (Nicotiana paniculata), supai karko (Nicotiana glauca), alkoquiska (Xanthium spinosum), diente de león o pilli-pilli (Taraxacum officinale), cola de caballo o pinco-pinco (Ephedra americana), muña (Minthostachys spicata), chicchipa (Tagetes mandoni), verbena (Verbena litoralis), t'ankar quiska (Solanum pseudolicioides), llaulli (Barnadesia horrida), kantu (Cantua buxifolia), marqhu (Ambrosia peruviana), q'era (Lupinus condesuflorus), manca p'aki (Eupatorium sternbergianum), rata-rata (Abutilon arboreum), runto-runto (Calceolaria cuneiformis), floripondio (datura arborea), floripondio rojo (Datura sanguínea) roq'e (Colletia spinosissima), panti (Cosmos peucedanifolius), monte achira (Canna iridiflora), achupalla (Pitcairnia ferruginea), kcayara (Puya herrerrae), aguaimanto (Prumus), chunta paqpa (Fourcroya andina), paqpa o maguey (Agave americana), tuna (Opuntia ficus indica), p'ata quiska (Opuntia exaltata), jawaq'ollay o gigantón (Trichocereus cuzcoensis), atoq-wakachi (Opuntia tunicata), niwa (Cortadería rudiuscula), ch'illca (Baccharis polyanta), maych'a o árnica (Senecio pseudotites), achankarai (Begonia sp.), etc.

Entre los árboles nativos más importantes se cuentan: chachacomo (Escallonia resinosa), molle o falsa pimienta (Schinus molle), kiswar (Buddleia longifolia o incana), qolle (Buddleia coriácea), sauco (Sambucus peruviana), capulí (Physalis peruviana), lloq'e (Kageneckia lanceolata), tara (Caesalpinia spinosa), huayruro (Citharexylum herrerae), aliso o lambran (Alnus jorulensis), cedro (Cedrela herrerae), pisonay (Erythrina falcata), sauce real (Salix humboldtiana), waranway (Tecoma sambucifolia), q'euña (Polylepis incana o racemosa), etc.

A partir de la conquista, los habitantes de la ciudad han ido exterminando paulatinamente muchos de los arbustos y casi todos los árboles nativos del valle cuya madera ha sido utilizada como leña; hoy dominan la ciudad los árboles de eucalipto (Eucaliptus globulus) que fueron importados de Australia más o menos en 1880. Por su parte, otro elemento que ha cambiado el paisaje original del valle es la presencia de del pasto denominado kikuyo o grama (Pennisetun clandestinum), gramínea nativa de Eritrea y Abisinia (actual Etiopía) que fue importada de Kenya, plantada por primera vez en el Valle del Qosqo en 1928.

Al principio fue traída con fines ornamentales y como pasto para el ganado, hoy se ha extendido aún hasta las punas andinas como una plaga que reduce las tierras de cultivo; es pues un pasto apreciado por ganaderos pero odiado por agricultores.

OROGRAFÍA.- El Valle del Qosqo se encuentra en medio de los Andes peruanos, al oeste y no muy lejos de lo que se denomina "Nudo de Vilcanota"; las montañas en su entorno contienen mayormente rocas sedimentarias, sin embargo también hay una formación calcárea importante y algunos "stocks" o troncos ígneos. Entre las montañas más importantes que circundan la ciudad, siguiendo el sentido de la agujas del reloj se cuentan, hacia el norte los cerros Saqsaywaman, Pukamoqo, Socorro y mucho más lejos el Senqa (4400 mts., 14432 ft.) y el Fortaleza (4193 mts., 13750 ft.), más al este se encuentran el Píkol (4482 mts., 14700 ft.) y la cadena de Pachatusan (4842 mts., 15880 ft.) ; hacia el sureste están el Machu Loma, el mítico Wanakauri (4080 mts., 13382 ft.), el Santa Ana; hacia el sur en la distancia el Anawarque (4050 mts., 13284 ft.), el Qachona, y más cerca el Choqo, Araja, Muyu-Orqo y el Condoroma cuyo flanco cercano a la ciudad se denomina Araway Qhata donde hoy se lee la inscripción "Viva el Perú"; hacia el sudoeste están el Pukín, Waman Charpa y más lejos el Mama Simona (4300 mts., 14105 ft.); al oeste dominan el K'illki y el Picchu (3820 mts., 12530 ft.) sobre cuya cumbre hoy existen muchas antenas de microondas.

Además, en la región también se hallan cadenas de montañas bastante importantes, resaltando la Cordillera de Vilcanota hacia el oriente de la ciudad y cuya cumbre más elevada es el Ausangate sobre 6372 mts (20905 ft). La Cordillera de Urubamba hacia el noroccidente, cuya cima más alta es La Verónica sobre 5682 mts. (18641 ft). Y la Cordillera de Vilcabamba hacia el occidente de la ciudad, y cuya cumbre más alta se halla en el Salkantay a 6271 mts. (20574 ft).

DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DEL CUSCO
- Acomayo (Prov. Acomayo) 104.5 km / 3 horas.
- Anta (Prov. Anta) 26 km / 30 minutos.
- Calca (Prov. Calca) 50 km / 1 hora y 15 minutos.
- Yanaoca (Prov. Canas) 165 km / 3 horas.
- Sicuani (Prov. Canchis) 138 km / 2 horas.
- Santo Tomás (Prov. Chumbivilcas) 240 km / 10 horas.
- Yauri (Prov. Espinar) 241 km / 7 horas.
- Quillabamba (Provincia de La Convención) 210 km / 6 horas.
- Paruro (Provincia de Paruro) 64 km / 2 horas.
- Paucartambo (Provincia de Paucartambo) 109 km / 3 horas.
- Urcos (Provincia de Quispicanchi) 46 km / 40 minutos.
- Urubamba (Provincia de Urubamba) 78 km / 1 hora y 25 minutos.

DIRECTORIO:
AEROPUERTO

Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, Cusco. Av. Velasco Astete s/n. Tel: (084) 22-2611.

TRANSPORTE TERRESTRE
Terminal Terrestre: Av. Vallejos Santoni cdra 2, Santiago, Cusco. Tel: (084) 22-4471.
Paradero de buses a Urubamba (Vía Pisaq): Calle Puputi s/n cdra. 2, Cusco.
Paradero de buses a Urubamba (Vía Chinchero): Av. Grau s/n cdra. 1, Cusco.

TRANSPORTE FÉRREO
Estación Wanchaq a Puno: Av. Pachacútec s/n, Cusco. Tel: (084) 23-8722 / 22-1992. E-mail: [email protected]. https://www.perurail.com
Estación San Pedro a Machu Picchu: Calle Ccascaparo s/n, Cusco.

CENTROS DE SALUD
Hospital Regional: Av. De la Cultura s/n, Cusco. Tel: (084) 22-3691.
Hospital Antonio: Lorena. Plazoleta Belén 1358, Cusco. Tel: (084) 22-6511.

DELEGACIONES POLICIALES
Policía de Turismo: Calle Shapy 510, Cusco. Tel: (084) 24-9654.  

MERCADOS DE ARTESANÍA
- Mercado Artesanal: Esquina Av. Tullumayo / Av. Pachacuteq, Cusco.
- Feria Artesanal de San Blas: Barrio de San Blas. Atención: S 9:00-18:00.
- Mercado Popular de Pisaq: Distrito de Pisaq. Atención: D, Ma, J 8:00-18:00.
- Feria de Chincheros: Distrito de Chincheros. Atención: D, Ma, J 8:00-18:00.

CORREO
Av. El Sol 800, Cusco. Tel: (084) 22-4212 / 24-8352. Atención: L-S 7:30-19:30; D 07:30-14:00.

 

DEJA TÚ COMENTARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Derechos Reservados © 2019 Cusco